
Objetivo 11
Ciudades y comunidades sostenibles
Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas.
En 1990, había 10 ciudades con más de 10 millones de habitantes en el mundo. En 2014, la cifra había aumentado a 28, donde viven en total cerca de 453 millones de personas.
La extrema pobreza suele concentrarse en los espacios urbanos
3.5 mil millones
3.5 mil millones de personas, la mitad de la población mundial vive en ciudades. Para 2050 se espera que la población urbana alcance los 6.5 mil millones
3%
Las ciudades ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan del 60 al 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono
828 millones
En la actualidad, 828 millones de personas viven en barrios marginales, y el número va en aumento
28
En 1990, había 10 ciudades con 10 millones de habitantes o más; en 2014, el número de mega ciudades había llegado a 28
95%
En las próximas décadas, el 95% de la expansión urbana tendrá lugar en el mundo en desarrollo
1.2 mil millones
1.2 mil millones de trabajos dependen de un ambiente sano y estable
-
De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
-
De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
-
De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
-
Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
-
De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
-
De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
-
De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
-
Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
-
De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes. integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
-
Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
METAS 2030
¿Como aplica este ODS en Colombia?
Sostenibilidad en Colombia.
La sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva.
El reciente crecimiento económico del país ha traído grandes beneficios a sus habitantes, se ha reducido la pobreza, la violencia y la desigualdad, aumentado la esperanza de vida, mejorado la calidad de la salud y educación, incrementado los ingresos brutos per cápita etc.
Un gran ejemplo de desarrollo sostenible en Colombia son las islas de Providencia y Santa Catalina, en el archipiélago de San Andrés y Providencia.
787 proyectos ejecutados
Desde 2010, el banco ha ejecutado 8,4 billones de pesos en 787 proyectos que han generado 54.000 empleos en todos los departamentos del país. La inversión ha sido en temas de vivienda, agua e infraestructura social (parques, espacios deportivos, mejoramiento o construcción de centros educativos, entre otros).
La banca de desarrollo les hizo seguimiento y supervisión a programas del Gobierno Nacional como ‘100.000 viviendas gratis’ y ‘Vivienda para ahorradores’ (Vipa). Además, asistió técnicamente la construcción y entrega de 120.976 casas para igual número de familias colombianas. Así mismo, ejecutó 2,1 billones de pesos en 259 proyectos de acueducto y alcantarillado. En el marco del programa ‘Agua para la prosperidad’, intervino en municipios como El Guamo, Tolima; Barrancabermeja, Santander, y Cali, Valle del Cauca. En el caso de infraestructura social, la entidad ejecutó 833.000 millones de pesos en 286 proyectos, entre los que hay megacolegios, hospitales y parques.
Colombia-117852
Montería, una de las 10 ciudades más sostenibles del mundo
Al lado de París, Belo Horizonte, Yakarta o Singapur, Montería se ganó el título de una de las diez ciudades más sostenibles del mundo, según Naciones Unidas.
¿Cómo hizo Montería para ganarles a otras ciudades del país postuladas? Montería era hace nueve años una ciudad deprimida, estancada, politizada y con una imagen muy gris a nivel nacional, por todo el conflicto armado que se ha vivido. Pero hace unos años, un grupo de jóvenes comenzamos a pensar en grande y a proyectar la ciudad, por las ventajas que tenía frente a otras del país, como su riqueza natural. De hecho, fue la única ciudad de Colombia que firmó el pacto mundial por el cambio climático en Ciudad de México en el 2010, y comenzamos a visionar una ciudad verde.
megaproyecto sostenible? En total han sido cerca de 300.000 millones de pesos. En el caso de Ciudades Amables, que comenzó en el año 2009 y es la implementación de un sistema estratégico de transporte público, se han inyectado alrededor de 200.000 millones de pesos en vías, andenes, recuperación del espacio público. En la ronda del (río) Sinú, por ejemplo, se han construido cerca de siete kilómetros de parques, con una inversión superior a los 30.000 millones.

Objetivo 12
Producción y consumo responsable
reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos. es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio minorista y consumidores para crear cadenas de producción y suministro más eficientes. Esto
1.3 mil millones
Cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos, mientras casi 2.000 millones de personas padecen hambre o desnutrición
22%
El sector alimentario representa alrededor del 22% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, en gran medida debido a la conversión de bosques en tierras de cultivo
2 mil millones
A nivel mundial, 2 mil millones de personas tienen sobrepeso u obesidad
3%
Solo el 3% del agua del mundo es potable y los humanos la consumen más rápido de lo que la naturaleza demora en reponerla
US$ 120 mil millones
Si todas las personas utilizaran bombillas de bajo consumo, el mundo ahorraría US$ 120 mil millones anuales
20%
Una quinta parte del consumo global de energía en 2013 provino de fuentes renovables
-
Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo.
-
De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
-
De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
-
De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.
-
De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización
-
Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
-
Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales.
-
De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.
-
Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles.
-
Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
-
Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades afectadas.
METAS 2030

¿Como aplica este ODS en Colombia?
A nivel mundial se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos anualmente, pérdidas que representan un área de cultivo equivalente a la basta superficie de Canadá e India juntas. "La huella de carbono global derivada de las pérdidas está en torno a 3.300 millones de toneladas de dióxido de carbono", agrega Moreira, y asegura que la cifra dobla las emisiones del sistema de transporte de todo Estados Unidos.
El agua tampoco escapa a los estragos del desperdicio de alimentos. Según datos de la FAO:
-
producir un tomate cuesta 13 litros de agua
-
una patata, 25, y una manzana, 70 litros.
-
Sin embargo, si nos vamos a alimentos más lujosos como el vino las cifras se elevan, necesitándose 120 litros de agua para producir una sola copa.
-
La carne se lleva la peor parte, requiriendo la desorbitada cantidad de 15.000 litros de agua para producir un kilogramo.
La FAO estima que los alimentos desperdiciados en América Latina serían suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de 300 millones de personas.
Planta de producción al no calcular correctamente la vida útil de los alimentos que procesan.
A las pérdidas económicas que para ellos produce este fenómeno, se suma el desperdicio de alimentos que, según indica Planeación Nacional:
-
Es superior al 34% del total de los alimentos del país.
De acuerdo con este organismo, entre productores y consumidores de alimentos:
Al año se desperdician en Colombia 9,76 millones de toneladas de comida. Con esta cantidad se podrían alimentar más de 8 millones de personas al año.
